domingo, 18 de noviembre de 2007

La Sensibilidad como Valor en nuestra Sociedad


Ser sensible a las necesidades emocionales de los otros es una característica de personalidad positiva, en la medida que permite empatizar con los sentimientos ajenos y tener una vinculación profunda con las otras personas.


Vivir es un asunto complejo, lleno de matices. "Toda vida humana se compone de luces y sombras, felicidad y tristeza, estímulos negativos y positivos, debilidades y fortalezas, etc." y es necesario ser capaz de sintonizarse en todas las frecuencias emocionales.

Todos los días las noticias nos informan sobre grandes y diversos avances tecnológicos, económicos, etc. Como también sobre situaciones precarias que vive el hombre. Cabe entonces preguntarnos: ¿Cómo nos llegan ambas informaciones?, ¿Cuál información despierta más nuestro interés?, ¿Qué tipo de sensibilidad tenemos?


El punto es tener claro que manejarnos a partir de una perspectiva egocéntrica, es decir, centrada en lo que "yo quiero", "yo necesito", "a mi me gusta", etc. Si bien, es cierto que nos orienta a encontrar un lugar, un camino, una felicidad en la vida, no nos ayuda a desarrollarnos completamente en la vida y constituye un punto ciego en nuestra personalidad.

Hay muchas maneras de expresar la sensibilidad, quizás la receta está en entender que "convivir con personas insensibles" dificulta nuestras relaciones armónicas.

La sociedad de consumo se sustenta en la creación de más y más necesidades y, con ello, de ansiedades por poseer, nos tiene convencidos de que necesitamos cosas cada vez más refinadas, la idea sería, entonces, entrar en sintonía con la que de verdad nos da plenitud y es ahí cuando compartir y preocuparse, generar ayuda emocional, nos reorienta con nuestro crecimiento personal y permite darnos cuenta que las otras personas también tienen necesidades y que a través de la sensibilidad podemos lograr desarrollarnos como persona de manera más completa.



Es claro, que no podemos pasar la vida dando solución a todos los problemas de los demás y que es difícil y cansador estar siempre en una actitud de "contener" a los demás, pero vivir con una actitud de indiferencia finalmente nos lleva a una vida quizás igual de cansadora.

Sin duda, el término sensibilidad se registra como la capacidad de sentir y es eso lo que no se debe olvidar no sólo para ayudar a otros sino, también para ayudarnos a nosotros a mejorar nuestras actitudes egoístas, desconsideradas y personalistas que finalmente empobrecen nuestra calidad de ser humano.

.

.

.

...
(Referencia Bibliográfica: Revista "ya", de Diario el Mercurio. 11 de sept. 2007 Nº 1251.
Columna escrita por Neva Milicic, psicóloga).

.

Publicado por: Paula Vega

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Sueños Interrumpidos

Todas las personas, se crean metas y sueños que cumplir, sueños de una profesión, tener familia, ayudar a quien sea necesario, etc. ¿Pero que pasa cuando nuestros sueños son interrumpidos?

Muchos de las personas se caracterizan por no poder cumplir muchas de las metas que algún día a lo mejor se propusieron, esos sueños de poder estudiar y que no pudieron por que tenían que trabajar, el de quizás tener muchos amigos y que no se podía por que te rechazaban, o tal ves ese sueño de formar una familia, pero no podían tener hijos, entre otros. ¿Pero que pasa con esos sueños que tú interrumpiste?



Muchos de los jóvenes hoy en día ven los sueños de una forma mas superficial, cuando desean ser profesionales en la vida lo toman como una obligación, pero no se dan cuenta de los pasos importantes que hay que seguir para ello, es decir, simplemente lo toman como algo que tiene que llegar y no como algo al cual nosotros tenemos que llegar, es por eso que hablo de sueños interrumpidos, en la actualidad la juventud habla de sueños hacia el futuro pero muchos de ellos como la misma palabra lo dice solo quedan en sueños… y no en metas de las cuales debieran cumplirse.
En la actualidad no se mira con conciencia lo que realmente queremos de nuestras vidas, deseamos y nos proponemos sueños y metas a cumplir, pero muchos de ellos son interrumpidos por nosotros mismos, cuando tenemos el deseo de cumplir algo lo hacemos, pero si lo tomamos como algo sin importancia lo vamos a dejar pasar y se transforma en un sueño del cual nunca se cumplió, y tenemos que cargar con el hasta proponernos otra meta, por ejemplo cuantas adolescentes desean ser profesionales, en cierta parte no le toman mucha importancia pero sigue siendo un sueño que cumplir, ¿pero que pasa cuando ese sueño se interrumpe con la llegada de un hijo a la tierra? Tienen que trabajar para poder mantener al hijo y ¿la universidad? ¿Los sueños de ser profesional? Quizás para muchas siga siendo lo mismo, pero así todo el sueño o meta propuesta por esa adolescente fue interrumpido por ella misma, por no tomar conciencia de los actos y no tener claro que quieren de verdad para sus vidas.
Así también pasa con el resto de la vida, si las personas se toman así las responsabilidades de un futuro próximo, de por si nunca lucharían por superarse, si los jóvenes no se dan las ganas y fuerzas necesarias para poder cumplir sus sueños, nunca saldrían a delante y si lo hacen seria de una forma conformista, o si no a costas de otro.

Las personas que destacan en la vida son las personas que creen en sí mismo sin importar las circunstancias. Son las personas que deciden levantarse a pesar de las dificultades y obstáculos. Necesitamos sentir aprecio por nosotros mismos, independientemente de lo que suceda, necesitamos apreciar nuestras cualidades y aceptar nuestras debilidades. Debemos reconocer que podemos fallar, pero que no nos hundimos cuando perdemos, por el contrario los fracasos si lo permitimos nos ayudan a crecer y nos permiten enfocarnos en lo que queremos mejorar. La mejor manera de lidiar con los planes inconclusos es reorganizar nuestras metas, explorar los pensamientos que tenemos hacia nosotros mismos e iniciar a visualizarlos como oportunidades para crecer y madurar.



"No debemos pensar que nuestro tiempo ya pasó, mientras estemos vivos siempre habrá algo para aprender y mucho por hacer.”
.
.
.
.
.
..
.
Publicado por: Milenka Domich

lunes, 12 de noviembre de 2007

Una Mirada Desde Adentro

A lo largo de este proceso de investigación para subir artículos al blog, he leído mucho acerca de conciencia social: los problemas culturales de las personas, deficiencias de personalidad, economía, lo que nos afecta como país y porque además Chile no crece en cuanto a educación.
Pero la verdad, he cuestionado mucho y no me he criticado a mi misma.
Como estudiantes, analizamos las falencias que ocurren en la sociedad, y postulamos qué podríamos hacer en el futuro por mejorarla.
Pero, ¿Por qué analizamos desde afuera?



Veo que nos hemos acostumbrado a hablar de sociedad en abstracto, cuando NOSOTROS SOMOS LA SOCIEDAD.
Cuando imponemos una crítica, esta puede ser desde estar de acuerdo con algo, ser beneficiosa y aportar algo positivo y constructivo, hasta estar en desacuerdo, decir algo destructivo, negativo o estar en contra.
Pero claro, quien critica, tanto en positivo como en negativo, quiere expresar su opinión, considera que tiene la obligación y el derecho de hacerlo.
En la mayor parte de los casos, la crítica tiene objetivos entendibles y, otras veces, hay que esforzarse en entenderlo, pues quienes critican lo expresan entrelineas.
Tal vez deberíamos dar paso a una reflexión razonable o profunda sobre lo que nos falta a todos para que haya un cambio real en nuestra convivencia. Debemos aprender a comunicarnos, a expresar sin miedos y a no dejarnos vencer por la pereza o el que dirán, que vayas contra la corriente.


..."Pensar consistiría en apoderarse de las ideas, librarse de ellas, arreglarlas y formarlas; pero qué sean, precisamente, las ideas es un punto que se deja en suspenso. Es este punto el que tenemos que considerar..."
(C.K. Ogden, en su libro: "El A.B.C de la Psicología", opinando sobre las ideas. Año 1934).
Quizás no debemos adaptarnos al sistema, sino cambiar el sistema. Pero, ¿estamos preparados para esto o sólo nos debemos conformar con analizar lo que PODRÍA ser mejor?


¿Podremos nosotros, como rostros del futuro, hacer algo para crear un mejor sistema?






..

..

.

Publicado por: Valentina Soto.




lunes, 8 de octubre de 2007

¿Podemos Ante la Pobreza?

El crecimiento continuo de la población, es inevitablemente generador de pobreza. Pero en sí, pueblos pobres no existen; puede haber bajos ingresos pero personas inmensamente ricas en talentos, experiencias, vivencias y amor al prójimo.
La pobreza es sobre todo, un indicador de incapacidad social. Da evidencia de que una sociedad no ha logrado generar las respuestas apropiadas para satisfacer sus necesidades básicas y que no ha podido articular un sistema educativo para formar las competencias humanas y sociales que sean las bases de inclusión social.
Entonces, para poder combatir a la pobreza y lograr desatar dinámicas de desarrollo; se logrará usando las dos únicas armas efectivas: la educación y el trabajo.
También se mantiene de algún modo la pobreza por la beneficencia, el alturismo, pero que no logran desterrar la pobreza y sólo tranquilizan la conciencia de los donantes.
Si queremos darle fin a la pobreza tenemos que partir de la educación y del amor.

Pero esto hay que aprenderlo desde niño, pues la educación moderna parte con una transformación desde su hogar, desde que el niño nace, no solo cuando va a la escuela por que el niño va a ir transformando sus propias vivencias a su lado, y no por lo que digan, sino por lo que vean que hacen.
Si nosotros queremos que nuestros hijos crezcan como personas éticas, tenemos que conducirnos con ellos como personas éticas.
.
.
.
.
.
Publicado por: Valentina Soto.

Violencia Intrafamiliar


“En todas las familias existe cierta disfuncionalidad en mayor o menor grado. A menudo las personas codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, o sufrieron el abandono de uno de sus padres o de ambos, ya sea físico o emocional.”

la violencia Intrafamiliar es aquella que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.
La mayoría de las relaciones al principio es muy difícil que exista violencia, durante este periodo se muestra en la pareja un comportamiento positivo y que cada miembro de esta relación muestre su mejor faceta, con el tiempo el comportamiento de ambos puede ir variando dependiendo de las dificultades y problemas que se le presenten, por lo que la relación comienza a tener los primeros conflictos.
Las mayoría de las discusiones entre parejas comienzan con agresiones verbales y psicológicas, por lo que comúnmente la afectada es la mujer y los hijos si es que existen; los conflictos de pareja se dan por situaciones de estrés, infidelidades, entre otros.

Una de las manifestaciones de violencia psicológicas son:

Verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.
Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.
Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.
Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza.
Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.
Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro.

El estrés en las relaciones desgasta armonía en ellas, por lo que comienzan las discusiones, los maltratos psicológicos y físicos, a medida que esto continua la mujer demuestra miedo y comienza a comportarse de una manera en la cual el agresor no sienta molestia con ella, es decir, hace lo que el quiere, mantiene la casa de la forma mas adecuada para él, a su gusto; la mujer les pide a los niños que no molesten al papá para que no se enoje, los mantiene el su cuarto o les pide silencio mientras este él, la mujer trata de darle en el gusto para que así el agresor o la pareja se sienta conforme y tranquilo.







Muchas veces, a pesar de los cambios que la mujer hace para que la pareja no la agreda, y así todo las agresiones continúan, ella se siente culpable, ya que el agresor la trata mal, la golpea, la humilla, la amenaza, y muchas veces sienten que algo no hicieron bien y tratan de arreglarlo, aunque el problema no sea ella, lo hacen por miedo a no tener donde vivir, a pasar hambre, ya que es el hombre mayoritariamente quien mantiene el hogar; o solo por miedo a una posible venganza que el hombre le haga a su familia el solo hecho que abandonen la casa.
Esta situación se mantiene por mucho tiempo, ya que la mujer no es capaz de liberarse del agresor por miedo, y los hijos son los que ven todo el tiempo las peleas o son parte de ellas;
Muchos niños son golpeados por parte de sus padres y se sientes indefensos, la madre no puede hacer nada, ya que no tiene mando en su hogar, comúnmente las madres sufren de depresión al no poder defender a sus hijos, se sienten inútiles al no hacer nada, ya que la pareja no la deja salir, no tienen deseos de arreglarse, verse bien, ya que su pareja la humilla constantemente, o el solo hecho de transformarse en una mujer manipulada y golpeada por su pareja.
En esta sociedad donde vivimos muchas mujeres sienten miedo de acusar lo que la pareja les hace a ella y a sus hijos por miedo a una posible venganza, lo que hace que sus vidas se transformen en algo sin sentido, la desesperación por salir de esto hace que cometan locuras las cuales no tengan solución, muchas mujeres han cometido suicidios por sentirse libres y han dejado a sus hijos solos, o también matan a los hijos y luego se suicidan ellas. Estas determinaciones que actualmente vemos en nuestra sociedad y vida diaria, son por que la violencia que existe dentro de las familias es tan fuerte, que muchas veces las personas que estamos cerca no nos damos cuenta, ya que es el miedo lo que las hace callar y pareciera que nada ocurriera, pero dentro de esas casas existen conflictos tan fuertes que pueden terminar con sus vidas.
Las actitudes del agresor hace que la relación se desgaste, muchas veces los hijos se van de la casa por que es tanto la agresión que existe dentro de la familia que no pueden soportarlo, muchos de estos niños agredidos viven en las calles o con familiares, no tienen estudios, a la vez se van de la casa con problemas psicológicos por lo vivido, no logran con el tiempo de olvidarse y poder superar la experiencia de agresión intrafamiliar, que le es muy difícil salir de esto, y así todo la mayoría de las veces quien queda en la casa con el agresor es la mujer.

En la actualidad muchas mujeres han sido asesinadas por sus parejas, la desesperación de las madres al no tener a sus hijos, la agresión constante, hace que ellas huyan de la casa, y el agresor las sigue para luego acabar con su vida.
Una de las frases mas frecuentes de amenazas del agresor hacia su pareja son: “tu eres mi y de nadie más”, “si te vas, te mato”, “tienes que hacer lo que yo te diga”, entre otras.
El agresor muchas veces amenaza a la mujer con sus hijos, es decir, si la mujer no cumple con lo que él dice, el hombre la amenaza con hacerle daño a los hijos; es por eso que muchas mujeres han tomado la decisión de matar a sus parejas, por desesperación y temor a un posible daño a sus hijos o simplemente por que no aguantan más…

Publicado por: Milenka Domich

domingo, 7 de octubre de 2007

Educar en Chile

El tema Educación es para el gobierno actual una de las grandes preocupaciones.
A partir de 1990 se inició una trascendental Reforma Educacional, la mayor en la historia
de Chile.
Hoy día se cuenta con un nuevo currículum adecuado a las necesidades educativas del siglo XXI; acceso a informática, más horas de clase a través de la Jornada Escolar Completa, mayor infraestructura, buscando entregar con esto "Educación de calidad".


Considerando todo esto se puede decir que aún no se ha podido consolidar lograr estos aspectos, existen muchas y variadas dificultades que empañan este gran propósito.

Situaciones como el salario de los profesores, cantidad de alumnos en las salas, preparación de los docentes, finalidad de lucro de los sostenedores, gestión de los directores así como también diferencia en la calidad de la educación entre los privados y públicos son amenazas que no se han podido solucionar a pesar de las buenas intenciones por hacerlo.

No obstante, es claro que el objetivo es generar mayores oportunidades y mejorar los aprendizajes.

Reflexionar acerca de los desafíos que provienen de la Reforma Educacional es un tema a considerar por parte de los representantes de la Educación en nuestro país. Lo que ocurre es que, una iniciativa así demanda un compromiso y una actitud pro-activa por parte de todos los involucrados.

Es necesario decir que los agentes en la educación son muchos y todos tienen un rol importante que cumplir.


¿A qué se comprometen los docentes, los directores y sostenedores?
¿A qué se compromete el establecimiento educacional en relación con el mejoramiento de la formación y el aprendizaje de los alumnos?


Existen muchas interrogantes al respecto, el proceso se visualiza largo y complicado. Es de esperar entonces, que se puedan identificar los problemas con mayor precisión, dar respuestas a las demandas, desarrollar políticas claras por parte del gobierno, analizar las prácticas existentes, profundizar el proceso de formación intelectual y moral de los estudiantes para asegurar un éxito en la Educación en Chile.



Publicado por: Paula Vega

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Nuestra Nueva Realidad


“La vida esta propensa a distintos cambios, ya sean buenos o malos, ni uno de ellos tiene un destino fijo, pero si sabemos que tenemos que vivirla tal cual sea nuestro destino”.


Nuestra nueva realidad es muy compleja ha tenido un brusco cambio durante los últimos 20 años, existen distintas denominaciones para calificar la nueva época en la que vivimos como por ejemplo “la sociedad del conocimiento”. Independientemente de los nombres que le pongamos a la era actual, existe consenso en afirmar que se ha producido una importante y profunda transformación de las estructuras y de los patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.

Actualmente unos de los cambios más importantes que han afectado a nuestra manera de vivir han sido la supuesta rebeldía e independencia de los jóvenes. Unos de los patrones principales que lleva al joven a comportarse de cierta manera es la familia, y luego la sociedad.

La familia en su constitución a lo largo del tiempo se ha transformado en algo sin importancia, en la actualidad las familias se constituyen mayoritariamente por mujeres,”familias monoparentales” lo que hace más difícil la crianza de los hijos.
Las madres solteras tienen una carga importante sobre sus vidas, lo que significa que cumplen el rol de padre y madre a la vez, a parte de la necesidad monetaria de un hijo, al comienzo puede parecer fácil y todos lo que estén cerca pueden ayudarla (si es que existe ayuda), pero a lo largo del tiempo las complicaciones para formar una familia y poder satisfacer las necesidades de un joven en crecimientos parecen ser complicadas.






Con el tiempo el joven comienza a notar las complicaciones de la vida, la falta de apoyo por parte de la familia, la ausencia del padre o de la madre, problemas monetarios, discriminación, (dependiendo las situaciones que se encuentre) etc. Es por eso que la familia es un factor importante en el momento de la adolescencia ya que el joven esta propenso a caer en una serie de dificultades y problemas que tiene nuestra sociedad actual.

El adolescente comienza a relacionarse con el resto de la sociedad, por lo que busca satisfacer aquellas necesidades de conocer, y comunicarse con quien lo desee.
Al estar inserto en la sociedad el joven puede elegir con quien relacionarse, ya sea una buena o mala decisión.
Es así donde el adolescente busca una identidad para poder diferenciarse con el resto de la gente; al buscar una identidad la joven trata de imitar a un ideal o simplemente al grupo de amigos, muchas veces en su identidad como adolescente tratan de expresar sus problemas emocionales, como probar drogas etc. o simplemente realizar constantes cambios en su personalidad e identidad.

En nuestra nueva realidad nos encontramos con distintas culturas que se encuentran presentes en familias y que de por si se ven reflejadas en los hijos, si la cultura, la comunicación, el afecto, la comprensión, el apoyo y entre otros factores importantes de la crianza hacia los hijos no están presentes, el desarrollo de ellos se van a ver reflejados en un futuro incierto.

Si supiéramos reaccionar en el momento que esta mal, no se transformaría todo en un ciclo y podríamos cambiar ciertas partes de nuestra realidad, es por eso que el prototipo de joven rebelde e independiente que tiene la sociedad, pueda ser visto de una manera mas positiva ya que ellos son la cara de nuestra sociedad.

Los jóvenes y todo el mundo actúan de cualquier forma cuando no hay un apoyo, es por eso que uno se pregunta ¿Qué hacer? Y como no hay respuesta, un reacciona y actúa de la manera que uno cree que esta bien es por eso que los resultados de esa acción se ven en nuestro futuro y se reflejan en nuestra sociedad.



“Hoy los jóvenes, por su parte, no dan tanta relevancia al hecho de disentir de sus padres, y estos últimos tampoco se la conceden al hecho de que sus hijos no piensen como ellos... Para los jóvenes, el distanciamiento ideológico es un hecho que entra dentro de la normalidad de las relaciones; para los padres no constituye motivo de preocupación”

Publicado por: Milenka Domich

domingo, 23 de septiembre de 2007

Relaciones Interpersonales

A pesar de que todas las personas nos relacionamos y nos comunicamos diariamente, no siempre nos detenemos a reflexionar sobre la importa
A ncia de ello ni acerca de los problemas que se pueden presentar al respecto. Tal situación dificulta que tomemos medidas para mejorar nuestra forma de relacionarnos de una manera más positiva y creativa.


Todas las personas establecemos relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.
Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, como dice el refrán, "cada cabeza es un mundo", con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida.
¿Cómo nos relacionamos?
Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.
Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quiénes somos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como "el otro" las ve y a respetar su punto de vista.


Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.



La comunicación permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.

Es sabido que se deben desarrollar habilidades sociales necesarias para desenvolverse satisfactoriamente con las personas que nos rodean. Se trata de desarrollar las capacidades necesarias para aprender a enfrentar los posibles conflictos interpersonales.

El resolver conflicto pareciera ser uno de los grandes temas a trabajar para lograr buenas relaciones. Esto tiene mucho que ver con el ser asertivo y empático, desarrollar habilidades sociales que supongan comportarse de manera socialmente adecuada y eficaz.

Considero que es fundamental el papel que tienen los adultos de entregar información, orientar, guiar y acompañar a sus hijos o hijas de manera que los niños puedan construir realidades relativas al conocimiento de sí mismo, al fortalecimiento de la autoestima, al desarrollo de habilidades efectivas ya que, a diario se verán enfrentados a resolver situaciones conflictivas y decidir cómo acturán pensando tanto en los logros como en las consecuencias.
Considerando y tratando de armonizar sus propios derechos con el derecho de los demás, en busca del bien común y posibilitando un clima de interacción social significativo.




Publicado por: Paula Vega





lunes, 17 de septiembre de 2007

La Juventud Perdida

Los Jóvenes somos el futuro de nuestro país. Nuestra formación y desarrollo dependen de la madurez de la sociedad que nos forma, esto incluye a nuestra familia, amigos, cultura, política y educación. Por eso siempre hemos estado en la pauta de conversación de todo tema, nos llaman "La Esperanza", vivimos para continuar una tarea, un proyecto de país, de sociedad.


Pareciera que ahora no se le diera la importancia necesaria a la etapa de formación en que están los adolescentes. Vivimos en un tiempo en el que todo lo que se refiere a juventud es bueno y envidiable. La sociedad que, en vez de entregar frutos, imita a una juventud inmadura e impide un crecimiento emocional para enfrentar el futuro. Las referencias positivas son mínimas o se mezclan con las negativas. Ropa, música, movimientos e imágenes conforman el lenguaje simbólico que caracteriza a los jóvenes. Van construyendo su identidad en donde la publicidad y cultura televisiva marcan lo que está de moda y el objeto a consumir: Planteamientos vanos, políticas surrealistas, conversaciones irónicas y sin contenidos, ligereza en el habla y falta de argumentos, así como el libertinaje en alcohol y el sexo, reflejan inmadurez en nuestra sociedad.

La entrada al mundo adulto exige cambios, madurez a niveles personales que manifiestan el verdadero sentido de la adolescencia, para lograr una autonomía personal. El adolescente en medio de su desorientación y conflictos internos busca cómo llegar a una personalidad responsable, lograr su independencia... en definitiva, volverse Persona. Alguien que no sabe valerse por sí mismo, pero quiere hacerlo, y al intentar conseguirlo pone en marcha capacidades nuevas, es decir, inmaduras. A medida que el niño va creciendo, se va volviendo menos ordenado, menos sociable, menos respetuoso que antes y más difícil de manejar. Los adolescentes no saben muy bien lo que quieren o a qué aspiran. Surge una dificultad emocional al llegar a el planteamiento de preguntas que no encuentran respuesta:


¿Qué hago aquí?

¿Cuál es el fin de todo esto?

¿Para qué? ¿Por Qué?

¿Afrontar una realidad preocupada de mis intereses o una para y por la sociedad?





El adolescente madura en cuanto se decida a recorrer el camino recién descubierto sin “andamiajes”. Surge un periodo (alrededor de los 15 años) que se caracteriza por la capacidad de pensar más allá de nuestra realidad. Ahora hay un nuevo mundo de posibilidades, de darse el tiempo para pensar en el futuro. Pero, ¿Qué pasa cuando el proceso de madurez no se hace presente?

En cuanto a nuestra sociedad, se siente que cada vez se está produciendo un mayor aplazamiento de responsabilidades sociales y de la propia independencia. “La eterna adolescencia”, que no se debe a falta de experiencias para la madurez, sino a una simple ausencia de esfuerzo, con sentimientos de irresponsabilidad, inferioridad, ansiedad y egocentrismo. Surge un estado crítico ante la sociedad, una rebeldía de la disconformidad dirigida contra las estructuras, valores y costumbres sociales, que a veces se prolonga más allá de los 20 años.

Si bien, la juventud es rebelde por naturaleza, más aún lo hace en esta época en que los jóvenes actuales son más rebeldes que nunca, con un sentido de superioridad por sobre lo establecido, dado que la sociedad en que viven ha cambiado, se han vuelto conformistas porque no han tenido que esforzarse para conseguir lo que querían.

La rebeldía transgresiva: Consiste en ir contra las normas de la sociedad, o por egoísmo y utilidad propia, o por el placer de no cumplirlas.

Se habla además de un nuevo concepto, llamado "niño Índigo", que refleja el efecto de los avances tecnológicos de las 3 últimas décadas y su influencia en las venideras generaciones. Se interesan en aprender sólo lo que les es de interés, lo demás no lo creen necesario y pueden dejarlo de lado. Se relacionan con distintos tipos de personas sólo para aprender de ellas. Hablamos de niños con una viveza especial, que se sienten capaces de hacer tanto o más de lo que podría lograr un adulto o superior, del alumno o hijo que cuestiona todo lo que haces si lo considera injusto, se cree con el derecho de responder y luchar contra toda injusticia. En él, pueden verse reflejados todos los defectos de un adulto, pues es un adulto en cuerpo de niño.

El niño de hoy, es el detonante del cambio, hace todo lo posible para que esta sociedad cambie radicalmente. Su energía hace que los cambios sean rápidos, provocando rupturas de patrones antiguos o no válidos por donde quiera que vaya. Pero, ¿cómo podría hacerlo? ¿Está realmente nuestra sociedad preparada para enfrentar estas nuevas personalidades y capacidades intelectuales?
Tal vez nuestra sociedad necesita una nueva concepción acerca de la educación y comunicación, para adecuarse a niños que son capaces de criticar y luchar en contra de sistemas tanto educativos, como sociales y culturales que están obsoletos.

¿Estamos preparados los chilenos para el cambio?


Publicado por: Valentina Soto.






Powered By Blogger